GMP: qué son, requisitos y beneficios para la fabricación de productos de calidad

Qué son las GMP

Las GMPs (Good Manufacturing Practices) o Buenas Prácticas de Fabricación son el conjunto de normas internacionales que aseguran que los medicamentos se elaboren en condiciones controladas, reproducibles y verificables.
Su objetivo es simple pero crítico: prevenir errores, desviaciones y contaminaciones que puedan comprometer la seguridad o la eficacia del fármaco.

A diferencia de otros sistemas de calidad, las GMPs se centran directamente en la protección del paciente. Cada lote producido debe ser idéntico en composición, pureza y potencia al lote aprobado por las autoridades sanitarias.

Estas normas abarcan todo el ciclo de vida del producto: materias primas, instalaciones, equipos, procesos, documentación, almacenamiento y distribución.
El cumplimiento de GMPs es supervisado por agencias como la FDA (EE. UU.), la EMA (Unión Europea) y la AEMPS (España), que realizan inspecciones periódicas y pueden suspender o revocar licencias ante incumplimientos graves.

GMP SHAREME

Importancia y beneficios de aplicar GMPs

En la industria farmacéutica, la confianza se construye sobre la calidad. Un error en la fabricación de medicamentos puede tener consecuencias sanitarias, legales y reputacionales devastadoras.
Por eso, las GMPs son mucho más que una obligación regulatoria: son una estrategia de gestión del riesgo que protege tanto a los pacientes como a las empresas.

Beneficios clave del cumplimiento GMP:

  • Seguridad del paciente: las GMPs reducen el riesgo de contaminación cruzada, mezcla de lotes o errores de dosificación.

  • Eficacia comprobada: garantizan que cada medicamento conserve su estabilidad y concentración de principio activo dentro de los límites aprobados.

  • Cumplimiento regulatorio internacional: los certificados GMP son requisito indispensable para obtener registros sanitarios o licencias de exportación.

  • Acceso a mercados globales: los países con normativas estrictas —como EE. UU., Japón o la UE— solo aceptan proveedores con certificación GMP.

  • Reputación y valor de marca: las empresas con historial GMP sólido inspiran confianza en distribuidores, hospitales y profesionales de la salud.

  • Eficiencia operativa: al estandarizar procesos, se reducen mermas, reprocesos y costos de no calidad.

Ejemplo práctico: una planta que implanta correctamente las GMPs puede reducir hasta un 40 % los rechazos de lote y disminuir el tiempo de auditoría externa en más del 20 %.

Requisitos esenciales de las GMPs

Las GMPs establecen los requisitos mínimos que toda organización farmacéutica debe cumplir para demostrar que produce bajo condiciones controladas.
Entre los más relevantes se encuentran:

• Diseño e infraestructura
Las instalaciones deben minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante flujos de personal y materiales separados. Las superficies deben ser lisas, no porosas y fáciles de limpiar.
La iluminación, ventilación, temperatura y humedad se controlan mediante sistemas HVAC validados.

• Validación de procesos y equipos
Antes de iniciar la producción comercial, se deben realizar estudios de calificación (IQ, OQ, PQ) para cada equipo y validaciones de proceso que demuestren la consistencia de los resultados.

• Control de procesos y aseguramiento de calidad
Incluye controles en proceso, pruebas de laboratorio, revisión de batch records y liberación final por parte de un Responsable Técnico (Qualified Person).

• Documentación y trazabilidad
El principio rector es: “si no está documentado, no existe”.
Todos los registros —desde la recepción de materias primas hasta el envío al cliente— deben ser legibles, fechados y firmados, permitiendo reconstruir la historia completa de cada lote.

• Formación del personal
Cada empleado debe recibir formación inicial y periódica en GMP, higiene, seguridad y procedimientos específicos de su puesto.

• Control de proveedores y materiales
Los proveedores críticos deben ser auditados y aprobados; toda materia prima se analiza antes de su uso.

Desafíos y buenas prácticas de implementación

Uno de los principales retos asociados a la fabricación y distribución del AUS 32 es mantener su pureza y estabilidad a lo largo de toda la cadena logística. Este producto es químicamente sensible, y cualquier pequeña desviación —ya sea en materiales, temperatura o manipulación— puede afectar directamente su composición y, por tanto, la eficacia del sistema SCR del vehículo o equipo donde se utilice.

Los errores más comunes en el manejo del AUS 32 suelen producirse por el uso de materiales no compatibles (como aceros al carbono o plásticos no certificados), la exposición prolongada a altas temperaturas, o la falta de limpieza adecuada en depósitos y conducciones reutilizadas. Estos factores pueden introducir trazas metálicas, humedad o compuestos no deseados que degradan la solución y alteran su conductividad o pH.

Además, las variaciones térmicas son críticas: el calor acelera la hidrólisis de la urea, generando amoníaco y afectando la concentración, mientras que el frío extremo puede provocar cristalización o congelación parcial, comprometiendo la homogeneidad del producto.

Para minimizar estos riesgos, las empresas deben aplicar un enfoque preventivo y documentado, basado en una gestión de calidad continua:

  • Protocolos de verificación previos a cada operación: comprobar la limpieza de depósitos, el estado de válvulas, mangueras y bombas, y verificar que los equipos de carga estén fabricados con materiales compatibles según la norma ISO 22241-3.

  • Supervisión continua de condiciones ambientales: monitorizar temperatura y humedad en almacenes y vehículos cisterna; utilizar sensores calibrados y registros automáticos para detectar desviaciones.

  • Formación técnica del personal: instruir a los operarios sobre la manipulación segura, los límites de temperatura y la detección temprana de contaminación; reforzar la trazabilidad mediante registros digitales o manuales.

  • Auditorías internas regulares: revisar procedimientos de carga, descarga y almacenamiento; actualizar los manuales operativos y los protocolos de limpieza en función de los resultados de control.

Estas buenas prácticas de fabricación y distribución no solo aseguran el cumplimiento de la norma ISO 22241, sino que también incrementan la fiabilidad del producto final y fortalecen la confianza de los clientes industriales. Una gestión rigurosa de la calidad evita pérdidas de producto, reclamaciones y sanciones regulatorias, al tiempo que consolida la reputación del fabricante dentro del sector químico.

¡Solicita información sin compromiso!

¡Rellena el formulario y explícanos qué necesitas!

Tu privacidad es importante para nosotros...